30 may 2017

Alien: Covenant (La novela)

 
Tras el pase de prensa de Alien: Covenant (Ridley Scott, 2017), lo primero que hice al llegar a casa fue entrar en Book Depository y comprar la novelización de la película escrita por Alan Dean Foster. Foster es todo un experto en novelizaciones y escribió también Alien, Aliens y Alien 3, además de tener a punto una novela que cuenta lo sucedido entre Prometheus (Ridley Scott, 2012) y Alien: Covenant.

El principal interés que tienen las novelizaciones es que normalmente se basan en versiones anteriores al guion que se acaba usando durante el rodaje y que, para alcanzar el largo de una novela, utilizan mucho material eliminado en el montaje final de la película. En el caso de Alien: Covenant, su principal interés radica en este último aspecto. Se extienden y se incluyen escenas eliminadas, aunque me llamó la atención que no se incluye en el texto ninguno de los prólogos que se pusieron en YouTube. Entiendo que, al escribir una novela que se centra en lo que sucede a partir del final de Prometheus se decidiera a no incluir esa escena en la novela, pero en el caso del prólogo centrado en presentar a la tripulación del Covenant me sorprendió que no se incluyera, ya que parecía una escena eliminada de la película. Por supuesto, en una novela puedes incluir la misma información que aparece en ese prólogo de otras formas.

De entre los detalles que aparecen en la novela y no en la película hay algunos curiosos como los daños que se inflingen los androides son mucho más destructivos y luego se autoreparan. Pero el más interesante es que la novela tiene un final algo distinto al de la película. Atención SPOILER: Mientras que en la película Daniels averigua al final que en realidad David es el androide que ha sobrevivido, en la novela no lo sabe, solo se revela a los lectores.

Si sois fans de la saga y os gustó Alien: Covenant, este libro resulta en una lectura interesante y entretenida. Aquellos que no estén interesados en el género o en esta saga de películas, no encontrarán muchos atractivos en su lectura.


29 may 2017

El vacío (The Void)


En el pasado Festival de Sitges, el del 2016 para los lectores del futuro, The Void (Jeremy Gillespie, Steven Kostanski, 2016) fue una de las películas más anticipadas debido a las reacciones generadas por su paso en distintos festivales. Y cada vez que la veo, me parece que esa reputación está más que merecida. Si todavía no os habéis decidido a sumergiros en esta pesadilla, dejadme que intente convenceros.

Mientras se encuentra de patrulla una noche, el policía Daniel Carter (Aaron Poole) se encuentra con un hombre misterioso que parece herido de gravedad. Carter decide llevarlo a un hospital, pero la única opción es un hospital que está cerrando y con apenas personal, en el que también trabaja su mujer Allison (Kathleen Munroe). Muy pronto, extraños sucesos empiezan a tener lugar y el hospital se ve acosado por un extraño grupo de personas que parece pertenecer a una especie de culto. Y por extrañas criaturas. Y las cosas no hacen más que empeorar.

La pareja de directores formada por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski era más conocida por sus incursiones en la parodia y la comedia con títulod como Father's Day (2011) o Manborg (2011), así que tal vez resulte sorprendente este giro hacia el puro terror cósmico. Pero, al igual que sus anteriores trabajos, esta película desprende amor por el género y los directores no ocultan sus influencias. La más evidente, está claro, es la obra de H. P. Lovecraft, pero también hay diversos guiños a clásicos como El más allá (...E tu vivrai nel terrore! L'aldilà, Lucio Fulci, 1981) y El príncipe de las tinieblas (Prince of Darkness, John Carpenter, 1987). De hecho, la influencia de John Carpenter se nota también en el inicio y el planteamiento que recuerdan al de Asalto en la comisaría del distrito 13 (Assault on Precinct 13, John Carpenter, 1976), cambiando la comisaría por un hospital (he escrito esto antes de oír el audiocomentario que hacen los directores, espero haber acertado).

Pero aunque, como es común en proyectos financiados en parte por crowdfunding, se expresa la pasión por el género y la reivindicación del cine de terror de los 80 con guiños, referencias y elaborados efectos especiales; eso no quiere decir que The Void sea un simple ejercicio de nostalgia sin personalidad (si así fuera no estaría escribiendo esto, para empezar). Esta película tiene una personalidad propia, con una rica mitología detrás que se va descubriendo a medida que avanza la trama. De hecho, uno de los elementos con los que más disfruté viendo este film es la manera en que vamos descubriendo todo al mismo tiempo que los protagonistas, sin saber ni entender al principio qué es lo que está pasando.

Otro gran acierto del film a destacar es la atmósfera inquietante que logra crear, atrapando al espectador en la misma pesadilla que sufren los protagonistas. Además, se nos ofrece una gran cantidad de momentos e imágenes perturbadoras que harán las delicias de los aficionados al terror cósmico y tentacular.

Estoy pensando que la próxima vez que vea esta película sea en sesión triple acompañada de El más allá y El príncipe de las tinieblas, aunque me preocupa que al hacerlo sea posible que se abra un agujero dimensional que provoque el fin del mundo (cosa que no deseo que pase por lo menos hasta que haya concluido la nueva Twin Peaks). En todo caso, los amantes del terror no deberían perderse The Void.


25 may 2017

Te odiarás si te pierdes esta peli

 
A veces tengo la sensación de que seguir con este blog es un mandato divino. Que mi misión en la Tierra es compartir con los demás joyas como esta: Urufu gai: Moero ôkami-otoko (Kazuhiko Yamaguchi, 1975), una película japonesa inédita durante demasiado tiempo en esta parte del mundo, que acaba de ser editada en Blu-ray con el título Wolf Guy por Arrow Video.
 
Esta obra maestra está protagonizada por Shin'ichi Chiba, más conocido entre nosotros como Sonny Chiba. Chiba es Akira Inugami, el último superviviente de un clan de licántropos, que se dedica a vagar por Japón esperando que llegue el momento de vengar a su familia. El momento llegará cuando Inugami se vea envuelto en la investigación de unos extraños asesinatos de yakuzas, perpetrados al parecer por un tigre fantasma. Su implicación en este asunto provocará que Inugami se vea perseguido por una especie de CIA japonesa y viva todo un reguero de situaciones tan peligrosas como delirantes.
 
Wolf Guy se basa en el manga de Kazumasa Hirai. Estar basado en un manga puede que explique una de las características que más me ha llamado la atención de este film: su imposible mezcla de géneros. Arranca como lo que parece una película de  yakuzas, luego se transforma en una especie de thriller de espías para transformarse una vez más en una clásica narración de sangrienta venganza. En los primeros quince minutos de este film pasan más cosas que en muchas películas de dos horas.
 
El personaje al que da vida Chiba es un licántropo, un tío lobo como dice la traducción al inglés, pero no esperéis encontraros transformaciones de hombre a lobo en la película. El director Kazuhiko Yamaguchi, consciente de las limitaciones del presupuesto, decidió prescindir de complicadas transformaciones. En lugar de ello, lo que le sucede a Inugami es que adquiere una fuerza sobrehumana y se hace invulnerable, habilidades que usa para masacrar a sus enemigos, como Lobezno cuando le da un pronto. La decisión de Yamaguchi fue todo un acierto, ya que el film resulta tan trepidante, entretenido y absorbente que ni siquiera me di cuenta de que el tío lobo del título no se transformaba en lobo, mientras que una transformación cutre puede que sí me hubiese sacado de la película. Por otro lado, el personaje de Chiba tiene más amoríos que James Bond, cada giro en la historia se ve acompañado de una nueva partenaire femenina.
 
El ritmo frenético de la historia y la acción se ven redondeados por una banda sonora que mezcla funk y rock al más puro estilo setentero, número musical incluido, lo que acaba de redondear esta fantástica película. Un film de culto que engancha de principio a fin. Como ya he dicho: te odiarás a ti mismo/a si te pierdes esta joya.
 
 

19 may 2017

I Am a Hero

 
A pesar de que durante mucho tiempo fui lector asiduo de manga, cada vez me costaba más encontrar series que me interesaran, hasta que prácticamente dejé de leerlo. I Am a Hero de Kengo Hanazawa fue la serie que me trajo de nuevo al manga. Cuando se empezó a publicar aquí ya escribí un artículo sobre ella para Underbrain Mgz (aquí), de modo que no me extenderé demasiado sobre ella. Baste decir que muchas de las cosas por las que me gusta leerlo también las encontré en su adaptación cinematográfica: I Am a Hero (2015) de Shinsuke Sato.

I Am a Hero cuenta la historia de Hideo Suzuki (Yô Ôizumi), un dibujante de manga mediocre cuya vida da un giro de 180º cuando una extraña epidemia se empieza a extender por Japón. Se trata de un virus que transforma a las personas en muertos vivientes sedientos de sangre. Hideo ve que ahora tiene la oportunidad de convertirse en el tipo de héroe que siempre ha soñado ser, sobretodo cuando se impone la tarea de proteger a la joven Hiromi (Kasumi Arimura). Lo que no será fácil en este nuevo mundo.

Así explicada, esta película no parece muy diferente de otras películas de zombi que se han estrenado en nuestras pantallas. Pero realmente lo es, por lo menos para alguien aburrido ya de las recientes y repetitivas películas zombis que han ofrecido los cineastas occidentales. Sato, director también de la adaptación de Gantz, se mantiene muy fiel al manga en lo que importa: el tono y los personajes. Cuando la película se puso en marcha, el manga todavía no había finalizado, así que se decidió adaptar una parte (además, su extensión no hace posible meterlo todo en una sola película). Teniendo esto en cuenta, también es bastante fiel trasladando momentos del manga directamente a la pantalla.

El director le imprime a I Am a Hero un ritmo frenético y trepidante, en particular en la fantástica escena de pánico en Tokyo, sabiendo cuando darle un respiro al espectador y hacer interesante el desarrollo dramático de los personajes. Como ya hemos mencionado, el film es fiel al tono del manga, así que entre el terror y la acción también hay muy efectivos momentos de comedia. Así, esta es una película que también disfrutarán enormemente aquellos que no han leído el manga y solo quieren ver una entretenida peli de zombis.


17 may 2017

El hotel del horror (The City of the Dead)

 
He de admitir que no sabía nada de El hotel del horror (The City of the Dead, John Moxey, 1960) hasta que la vi anunciada en la newsletter de Arrow Video. En un impulso me hice con ella y fue todo un acierto, ya que ha resultado ser un deliciosamente inquietante descubrimiento.

Nan Barlow (Venetia Stevenson) se dirige a Whitewood, un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra, por recomendación de su profesor, Alan Driscoll (Christopher Lee), con el objetivo de estudiar la antigua presencia de brujería en la zona. Muy pronto, Nan descubre que la brujería del lugar no forma parte del pasado.

Esta modesta producción se considera históricamente como un precedente de la creación de la Amicus, una productora de películas de terror rival de la Hammer, ya que fue producida, entre otros, por Milton Subotsky y Max Rosenberg, creadores de esta mítica compañía. Subotsky ideó la historia que luego convertiría en guion George Baxt. Además de este apunte histórico, a los espectadores actuales les llamará la atención dos cosas: un inicio que recuerda a La máscara del demonio (La maschera del demonio, Mario Bava, 1960) y algunos giros que recuerdan a Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960).

Sin embargo, estas coincidencias son justo eso: coincidencias. La máscara del demonio y The City of the Dead fueron coincidentes en el tiempo y no era posible que los realizadores de una vieran la otra y se inspiraran. Las coincidencias con Psicosis llaman aún más la atención, porque The City of the Dead se empezó a rodar ANTES que Psicosis (y el libro tiene una estructura distinta a la de la película). Además, The City of the Dead no se estrenó en Estados Unidos hasta 1963, recortada y con el horrible título Horror Hotel (imagino que de aquí sale el igualmente pésimo y absurdo título castellano), siendo injustamente acusada de ser una copia de Psicosis. Estas coincidencias se originan por ciertos recursos narrativos semejantes pero con distintos objetivos. En el caso de City of the Dead, para aumentar la sensación de amenaza y terror, de inminente catástrofe (un truco que Joss Whedon ha usado a menudo).

Dejando de lado estas coincidencias, The City of the Dead es un modesto pero fantástico filme de terror, que basa su efectividad en una opresiva e inquietante atmósfera de toques lovecraftianos. Moxell nos sumerge en un perturbador pueblo rodeado de una omnipresente niebla, en el que continuamente nos encontramos bajo el escrutinio de sus misteriosos habitantes. Esta atmósfera contribuye en gran parte a la efectividad de la película, aunque los aficionados al terror más habituados a la sangre y la acción puede que la encuentren floja. Personalmente, yo disfruto enormemente con una buena y clásica película de terror si sabe crear una atmósfera absorbente como la que encontramos en esta película. Todo un clásico a descubrir.


16 may 2017

El caso Sloane (Miss Sloane)


Se acaba de publicar mi crítica de El caso Sloane (Miss Sloane, John Madden, 2016) en Underbrain Mgz. A vuestra disposición clicando aquí:


Un entretenido thriller político que gustará especialmente a los aficionados al género.


11 may 2017

Alien: Covenant


Ya podéis leer mi crítica de Alien: Covenant (Ridley Scott, 2017) que he escrito para Underbrain Mgz, con gran alegría, clicando aquí:


Después de leerla podéis salir a celebrar por las calles que Ridley Scott está on fire en su regreso a esta mítica franquicia. No sé si influyó el hecho de que el pase de prensa se hizo en una espectacular sala de cine, una sala Dolby, que te metía de lleno en esta pesadilla, pero esta nueva entrega me gustó incluso más que Prometheus (Ridley Scott, 2012). Id a verla, sin pensarlo.

Otros artículos sobre Alien en el blog:



5 may 2017

Segunda oportunidad: Psicosis III

 
Oscuridad total. De repente, se oye una voz gritar "¡NO HAY DIOS!". Y así empieza Psicosis III (Psycho III, Anthony Perkins, 1986).
 
Durante mucho tiempo consideré que Psicosis II: El regreso de Norman (Psycho II, Richard Franklin, 1983) era la única secuela de Piscosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960) que valía la pena. Psicosis IV: El comienzo (Psycho IV: The Beginning, Mick Garris, 1990) siempre me pareció mediocre y sin interés y Psicosis III algo aburrida a pesar de su prometedor comienzo. Sin embargo, esta opinión se vio rápidamente alterada cuando no hace mucho revisité la franquicia. Bueno, en realidad solo cambió en lo que respecta Psicosis III, Psicosis IV me sigue pareciendo mediocre y sin interés.

Vi por primera vez Psicosis III justo después de ver Psicosis II, que me pareció genial. No esperaba que esta tercera entrega, que arranca poco después de lo sucedido en el film de Richard Franklin, me gustara de la misma manera, pero esperaba algo del mismo estilo, con la curiosidad añadida de tener al propio Anthony Perkins como director. Pero Psicosis III es un film muy distinto a lo que me esperaba (un simple relato con Norman Bates matando más huéspedes de su motel) con interesantes elementos psicológicos y buenas dosis de humor negro, aunque no supe reconocer estas virtudes en su momento. Ahora estoy convencido de que es una de esas películas que has de ver más de una vez para empezar a apreciar, supongo que porque es lo que me pasó a mí: la primera vez no me acabó de gustar, luego empecé a apreciar la dirección de Perkins y recientemente disfruté con todo el conjunto formado por las interpretaciones, la dirección de Perkins y el guion de Charles Edward Pogue.

Para aquellos que no la hayan visto todavía, el film arranca con Maureen (Diana Scarwid), una monja a punto de suicidarse (es ella la que grita "no hay dios") pero no solo no muere sino que su intento de suicidio acaba con la muerte de otra monja. Deprimida y atormentada, Maureen abandona el convento y empieza a vagar. Primero sus vagabundeos hacen que coincida con Duane (Jeff Fahey), un sórdido personaje que casi la viola. Pero luego la cosa mejora: encuentra refugio en el motel Bates. Donde vuelve a encontrarse con Duane. Norman Bates, por su parte, sigue despachando huéspedes, pero las cosas cambian para él cuando conoce a Maureen. Y con estos personajes, la receta para el desastre y el horror está lista.

Es fácil de explicar porque la dirección de Perkins me sedujo en primer lugar. Perkins hacía poco que había trabajado con Ken Russell en La pasión de China Blue (Crimes of Passion, 1984) y se nota la influencia del director inglés, así como también la influencia del cine europeo, añadiendo a la película un toque giallo. Me llamaron la atención especialmente las brillantes y teatrales transiciones de escena a escena que ideó Perkins.

Me costó más entrar en el guion de Pogue, que presenta una historia que se aparta del terror y el suspense más habitual, que también hay, para explorar el personaje de Norman Bates y, en particular, su conflicto con Madre. Como la primera vez que la vi me esperaba algo más habitual, no supe apreciar lo que Pogue había ideado. Supongo que también ha ayudado que estaba preparado para lo que iba a ver y pude entrar más fácilmente en la película.

Por tanto, aunque la cuarta entrega sigue siendo una pérdida de tiempo, recomiendo Psicosis III a todos aquellos que todavía no hayan disfrutado de esta peculiar película. No muy bien vendida en el tráiler, he de añadir.


2 may 2017

Phantasma V: Ravager (Phantasm: Ravager)

 
Tras una espera muuuy larga, por fin pude ver la última entrega de la genial saga creada por Don Coscarelli. Cuando se anunció por primera vez, me armé de paciencia hasta que salió en Blu-ray. Luego pensé que, ahora que la saga estaba completa, seguramente saldría una caja en Blu-ray con toda la saga, así que me preparé para esperar aún más. Por fin, en enero de 2017 apareció la preorden para la saga, una edición de zona A y otra de zona B (yo opté por la de zona A por los extras, además ya tengo una bola por la antigua edición en DVD de Anchor Bay), así que a esperar un poco más hasta que saliera a la venta. Y luego esperar hasta tener el fin de semana libre para poder ver todas las películas de la serie seguidas. ¿Ha valido la pena tanta espera? FUCK YEAH!

Phantasma V: Ravager (Phantasm: Ravager, David Hartman, 2016) concluye la saga iniciada en 1979 con Phantasma (Phantasm) y lo hace volviendo a los orígenes. Y con ello me refiero tanto a la forma en que fue rodada con pocos medios a lo largo de varios años, como a la estructura del film. De hecho, es una película radicalmente phantasma en la manera en que se presenta, lo que provocará que muchos no tengan ni la más remota idea de lo que está pasando.

El proyecto empezó como una posible webserie que Coscarelli y David Hartman, que tal vez podrían poner en la web oficial de la saga. Sin embargo, a medida que fueron trabajando en ella, por la cantidad y la calidad del material se dieron cuenta de que tenían una película entre manos, que Coscarelli decidió que Hartman dirigiría mientras él ejercía de productor y ambos se encargaban del guion. Contando con el reparto original de vuelta, con un pequeño equipo formado por familia y amigos (que debido a los contactos de ambos son profesionales del mundo cine), Phantasm: Ravager es una obra de amor, nadie trabajó en ella para hacerse rico. Y, a pesar de que en ocasiones la sangre realizada por ordenador y algunos pequeños detalles en alguna escena no resultan muy convincentes, el resultado final es espectacular, no muy diferente de otras producciones de bajo presupuesto realizadas por grandes estudios. Y sin recurrir al crowdfunding, tiene mucho mejor aspecto que otras que sí lo han hecho y contaban con tres veces más dinero como la decepcionante 31 (Rob Zombie, 2016).

La parte más positiva de la forma en que fue realizada esta película, es que los cineastas contaban con total libertad para llevar a cabo su visión. Por ello decía antes que es una película radicalmente phantasma. Lleva hasta el extremo el misterio y la confusión entre realidades de una manera que no se hacía desde la primera entrega. Continuando a partir del final de Phantasma - Apocalipsis (Phantasm IV: Oblivion, Don Coscarelli, 1998), el film arranca con Reggie (Reggie Bannister) deambulando por el desierto buscando a Mike (A. Michael Baldwin), tras su infructuoso intento de dar con el Hombre Alto (Angus Scrimm). A partir de aquí se inicia un viaje lleno de bolas plateadas asesinas, criaturas enanas y otros seres, en el que se mezclan distintas realidades que chocan entre sí, así como también se mezcla lo onírico con lo real. De este modo, escenas en paisajes apocalípticos son seguidas de escenas más tranquilas en una realidad más vulgar.

El film, además, recupera algunos elementos del clásico guion nunca producido que escribió Roger Avary a mediados de los 90, el apocalíptico Phantasm 1999, con otros elementos nuevos, como Reggie en una institución psiquiátrica donde es posible que la historia del Hombre Alto no sea más que una fantasía en la mente enferma de Reggie. ¿O eso quiere que crea el Hombre Alto?

Viajando a través de múltiples realidades, Phantasm: Ravager es la épica conclusión que esperaban los phans de la saga. Una digna despedida del personaje por parte de Angus Scrimm, que, como ya sabéis, falleció poco después de que se estrenara la película. Por lo menos esta es la opinión de este phan que vio el film inmediatamente después de las anteriores cuatro entregas. Esta película me emocionó, me divirtió y me dio todo lo que esperaba de la conclusión de una saga que sigo desde niño.
 

1 may 2017

La saga de la Torre Oscura

La Torre Oscura aparecerá dentro de poco en las pantallas de todo el mundo. Para todos aquellos interesados en estar preparados para el evento, he escrito un largo artículo repasando toda la saga creada por Stephen King para Underbrain Mgz, que podéis leer aquí: